Un encuentro digital para presentar el libro «Poesía», del dramaturgo y escritor Juan Radrigán, es lo que realizarán en conjunto la Corporación Cultural de Quilicura, la Fundación Juan Radrigán y la editorial Libros del Pez Espiral, el jueves 29 de julio a las 20.00 horas en el sitio www.quilicurateatro.cl. El evento, que es de acceso gratuito, contará con la participación de la destacada escritora Diamela Eltit, el actor y director Gregory Cohen, y el booktuber quilicurano Diego Valdés, del canal Letras en Tinta. Al lanzamiento, además, se sumarán a través de cápsulas audiovisuales los actores y actrices Claudia di Girolamo, Néstor Cantillana, Amparo Noguera, Daniela Jara y Héctor Morales, quienes leerán poemas del autor; videos que serán estrenados durante julio y agosto en las redes sociales de la editorial y de la corporación. Esta nueva edición de Pez Espiral reúne bajo el título de “Poesía” dos libros de Radrigán, “El día de los muros” y “Poesía intranquila”, poemarios breves que fueron publicados en 1975 y 1983, respectivamente, y que conforman la totalidad de su obra poética. La publicación de “Poesía” coincide con los esfuerzos que desde la familia y Fundación Juan Radrigán se vienen haciendo para sostener la memoria viva y la vigencia de una obra fundamental en nuestra cultura popular, y que se suman al mismo objetivo que la Corporación Cultural de Quilicura realiza a través de su festival teatral, encuentro que desde el 2017 pasó a llamarse “Quilicura Teatro Juan Radrigán”, en honor al dramaturgo, quien, además, fue miembro del directorio de la corporación. COORDENADAS Lanzamiento libro “Poesía”, de Juan Radrigán Jueves 29 de julio 20:00 horas En www.quilicurateatro.cl Gratis SOBRE EL AUTOR Obras como “Hechos Consumados”, “El loco y la triste”, o “Las brutas”, le valieron a Juan Radrigán (Antofagasta, 1937 – Santiago, 2016) el Premio Nacional de las Artes Escénicas el 2011, además del Premio Altazor en dos ocasiones (2005 y 2014). Radrigán fue obrero textil antes de comenzar su carrera como escritor, y fueron las experiencias vividas durante la dictadura de Pinochet las que lo impulsaron a publicar y escenificar sus obras, como representante de la clase trabajadora de la que formaba parte. Sus textos están marcados por ese compromiso con el mundo popular, dándole voz y rostro humano a los pobres, a los marginales, a los desposeídos y los parias, convirtiéndose en un referente obligado en la literatura nacional por la profunda sensibilidad de su trabajo, por su veta social y política, y por la honda humanidad con que retrató las injusticias, denunciándolas siempre con el corazón en la mano y la mirada desnuda.